MUSEO DEL CARNAVAL
El Museo del Carnaval, fue inaugurado el 20 de diciembre de 2000. Ocupa las instalaciones del Centro Cultural Pandiaco, al norte de San Juan de Pasto. Es un espacio de exhibición permanente del arte popular expresado en el Carnaval de Negros y Blancos. Los artesanos y gestores culturales involucrados en esta fiesta folclórica, encuentran en el Museo del Carnaval el sitio de encuentro con el espectáculo y con parte del jolgorio que en su momento no disfrutaron.
Las manifestaciones del Carnaval se encuentran representadas en torno a una carroza alegórica que domina el centro de la sala mayor. Los monigotes que visualizan a los años viejos, los disfraces individuales, las murgas, las comparsas, los mascarones, la Familia Castañeda, el día de negros, el carnavalito, las carrozas no motorizadas y elementos (muñecos) de las monumentales carrozas, reciben con colorido y pintoresca sonrisa a quienes visitan este lugar.
El Museo del Carnaval consta de dos secciones que inscriben y contextualizan su carácter: la sección prehispánica es la que documenta en sí la razón del carnaval, con referentes indigenistas y una lectura fotográfica del carnaval en sepia que transporta las imágenes del evento en su gestación como espectáculo público, en contraste con el colorido del actual. La sección del Carnaval Artístico la componen todos los muñecos y piezas del evento.
MUSEO CASONA DE TAMINANGO
Un complejo arquitectónico construido con materiales típicos de la época (siglo XVII), de tapia apisonada, empañetados preparados con estiércol de res, paja picada y arcilla amasada por bueyes, sirve de sede al Museo Taminango. De estilo colonial que se remonta a 1623, la Casona Taminango es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional, mediante Decreto N° 2000 de 1971. Conservada y restaurada por la Fundación Museo Taminango Monasco Dachis, este inmueble se convirtió en museo de Artes y Tradiciones Populares, el 14 de julio de 1989.
La casona alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guanga y diversidad de artesanías con base en cabuya (fique), artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería. Se complementan con la antigüedad de la construcción, una herrería típica de los sectores rurales, una pailería y un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. Como una verdadera reliquia del museo, se encuentra la imprenta con tipos griegos que en vida fue empleada por el humanista y traductor Leopoldo López Alvarez.
En sus jardines internos aledaños a las salas, existen cultivos de plantas que pertenecen a la medicina tradicional de Nariño: manzanilla, orégano, paico, malva, entre otras.
MUSEO DEL ORO BANCO DE LA REPÚBLICA
Corresponde al Banco de la República de Pasto hacer la custodia del patrimonio artístico ancestral, legado por las familias que habitaron esta región suroccidental del país. En el Centro Cultural Leopoldo López Alvarez, adscrito al Banco Emisor, fue inaugurado el Museo del Oro en 1984.
Con extrema seguridad, las 432 piezas se hallan distribuidas en tres salas didácticamente ilustradas para facilitar su comprensión. En el Museo del Banco de la República, además de las obras orfebres trabajadas por la cultura Piartal, se registran cerámicas, piezas líticas, de madera, en concha y tejidos con fibras vegetales, correspondientes a las culturas Tusa y Capulí.
Adicional a la muestra permanente, la administración ofrece entre otros, los servicios de: programa de visitas guiadas, encuentro con docentes y familias, talleres formativos e informativos y nueve maletas didácticas que contienen réplicas de las culturas indígenas de Colombia (Nariño, Sinú, Calima, Tayrona, Amazonas, entre otras), como rodillos, narigueras, discos giratorios, fragmentos de cerámica y objetos artesanales elaborados por indígenas del Amazonas; estas se facilitan a los colegios y escuelas que deseen dinamizar la multiplicación del conocimiento acerca de nuestras raíces ancestrales